martes, 10 de febrero de 2009

Los parkings de las plazas de Pontevedra y Vigo carecen de aparcamientos para discapacitados y los de Galicia y Maestro Mateo de salida de emergencia

La mayoría de los aparcamientos públicos coruñeses carece de plazas para discapacitados y sólo las escaleras sirven de acceso a los peatones, una circunstancia que se agrava en los casos en los que no hay salidas de emergencia, según un informe presentado por el Partido Popular. Así, entre los aparcamientos que carecen de plazas reservadas a minusválidos destacan tres tan céntricos como los de María Pita, plaza de Pontevedra y plaza de Vigo. Estos últimos pertenecen a El Ensanche. El de la plaza de Vigo, además, repite en el listado de parkings sin salida de emergencia, en el que también están los de la plaza de Galicia o Maestro Mateo, también en El Ensanche, y Monforte. El informe calcula que el parking automovilístico coruñés creció un 42% en la última década y que ya hay más de 130.000 vehículos. Si a esto se suman los coches que cada día entran en la ciudad, serían necesarias 30.000 plazas de aparcamiento más (en parkings y en superficie) para atender la demanda. En la ciudad hay 23 parkings públicos con 9.457 plazas que en los próximos años se verán reforzadas con otras 9.000 en ocho aparcamientos más.

El pasado 7 de febrero Javier Losada inauguró la nueva Plaza Pontevedra ideada por el coruñés José González-Cebrián

Cientos de personas acudieron a la inauguración oficial de la remolada Plaza Pontevedra, la cual ha sido calificada por el alcalde como “la mejor plaza de la ciudad y el mejor ejemplo de la modernización que se está llevando a cabo en todos los barrios”. Además, el alcalde también señaló que, “éste pretende ser un nuevo espacio accesible y confortable para todos, la respuesta acertada a las demandas de los ciudadanos”. Después de once meses de trabajo, la estética de la plaza recupera la arquitectura de los años 70 y se concibe como un espacio pensado para la convivencia y el encuentro de los ciudadanos. La obra, realizada por Dragados con una inversión municipal de 2,7 millones de euros, ha permitido renovar por completo este espacio, uno de los centros más activos y dinámicos de la ciudad que destaca por la singularidad de su entorno. El proyecto fue diseñado por el arquitecto coruñés José González-Cebrián, seleccionado en el concurso de ideas convocado en su día por el Ayuntamiento de A Coruña.

miércoles, 4 de febrero de 2009

El paro subió en enero en A Coruña un 7% y ya alcanza la cifra de 16.266 desempleados

El pasado mes de enero 1.074 nuevos ciudadanos de A Coruña se inscribieron como demandantes de empleo en las oficinas del INEM, con lo que el número total de desempleados se situó en 16.266, un 7% más que en el mes de diciembre de 2008. De los demandantes de empleo 511 son hombres y 563 mujeres. Esta subida supone un crecimiento del desempleo un punto por encima de la media de Galicia, donde ya son 201.316 personas las que buscan un empleo, 11.413 más que el pasado mes de diciembre, lo que supone un incremento del 6%.En el conjunto de la comarca de A Coruña el incremento es del 6,5% y con la incorporación de 1.686 nuevos demandantes de empleo el número de parados se eleva a 25.796, de los que 11.378 son hombres 14.418 mujeres.
COMENTA ESTA NOTICIA

martes, 3 de febrero de 2009

Siete de cada diez atropellos se producen en Los Mallos y El Ensanche

Las calles de Los Mallos y El Ensanche registran siete de cada diez atropellos en la capital herculina. Según constatan los partes de tráfico del 092, ambos barrios han desplazado a la Ciudad Escolar en la clasificación de arrollamientos. Convertidos en una zona negra para los peatones, en los últimos trece meses han registrado 96 de las 142 embestidas que se han producido en A Coruña. La ronda de Outeiro, en el caso de Los Mallos, y Juan Flórez, en el de El Ensanche, están entre las vías más peligrosas, según ha publicado el diario '20 Minutos'. A pesar de las campañas municipales y del aumento de los semáforos, la cifra de atropellos continúa aumentando. En 2008 el número de derribos sufridos por los viadantes creció un 22% respecto a 2007. Siete de cada diez percances de este tipo dejan heridos graves. Un panorama preocupante en una ciudad en la que se arrolla a un peatón cada dos días.

viernes, 23 de enero de 2009

Los vecinos se oponen a la instalación de 52 nuevas antenas de telefonía móvil

El movimiento vecinal ha mostrado su rechazo unánime a la posible implantación de 52 nuevas antenas de telefonía móvil en A Coruña solicitadas por las operadoras. Los representantes vecinales han presentado sus correspondientes alegaciones, ante las concejalías de Medio Ambiente y Urbanismo, reclaman las medidas de protección oportunas apelando al derecho a la inocuidad que tiene el ciudadano.
Los vecinos solicitan, por una parte, información sobre los riesgos que para la salud pública puedan tener las ondas electromagnéticas que emiten estas antenas y, por otra, que las operadoras agrupen los repetidores y estudien algún tipo de uso compartido para así reducir su número.
Mientras los vecinos muestran su preocupación ante la posible instalación de las antenas, las compañías de telefonía móvil aseguran que estas estaciones resultan inofensivas ya que “su uso está perfectamente regulado y no se encuentran inluidas en la ordenanza de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas”.
Actualmente el Ayuntamiento de A Coruña cuenta con una ordenanza que regula las condiciones de autorización de las infraestructuras de telecomunicaciones, y en la que se muestra especialmente proteccionista con zonas como PEPRI, o rúrticas con valor arqueológico y patrimonial. Sin embargo, la existencia de una sentencia que permitió a una operadora de telefonía móvil ubicar una antena en una de las denominadas zonas sensibles (cercana a centros escolares, hospilates...), a pesar de la prohibición del ayuntamiento coruñés, pone en cuestión la competencia municipal para determinados supuestos.
Las 52 nuevas antenas de telefonía móvil que se preteden instalar, según poublica el Blog de los vecinos de Monte Alto, se localizarían en las calles Manuel Murguía s/n (Casa del Agua), General Sanjurjo 105 e 179, Polígono Industrial La Artística, Ronda de Nelle 120, 85, 26 e 24; Avenida de Finisterre 225, Oleoducto 17; Barcelona 94, Mercado de Elviña, Magistrado Manuel Artime 2, Plaza Ventorrillo 20, Monte das Arcas (Zapateira), Hotel Cidade Coruña, Villa de Miño, Juan Canalejo 17-19, Campus Universitario-Castro de Elviña, Avenida da Pasaxe 16, Conto 16, Nuestra Señora de la Luz 7, Avenida Casares Quiroga, Nicomedes Pastor Díaz 15, Ronda de Outeiro 166, Real 83, Rubine 16, Eirís de Arriba, Cantón Grande 21-24, Ginebra 3, Avenida de Arteixo 81, Marcial de Adalid 8, Páramo 45, Avenida Montserrat 15, Fe 10, Santo Tomás 4, Hospital 15-17-19, Leira Lagos, Rei Abdullah 7-9, Peruleiro 34, Recinto feiral, Pintor Seijo Rubio 10, Copérnico 28, Muelle do leste, Orzán 100, Eladio Rodríguez 24, Zapatería 17, Newton 15, República Argentina 29, Historiador Vedía 32 y en Someso.

El Ensanche es el barrio coruñés más genuino al contar con un 52,7% de residentes naturales de la ciudad de A Coruña

El Ensanche es el barrio coruñés más genuino, en contra de la creenecia que apuntaba a que las zonas más antiguas de la ciudad, como Ciudad Vieja y Monte Alto, eran las que más coruñeses de naciomiento tenían entre sus vecinos. Según ha publicado el diario gratuito 20 minutos, citando el último informe de Caisxanova, de las 245.164 personas que residen en A Coruña ni siquiera la mitad puede presumir de ser curuñés/a de toda la vida, sólo el 48,2% podría atribuirse esa condición. El estudio de la entidad financiera señala que donde más coruñeses de toda la vida
-conocidos con el sobrenombre de 'cascarilleiros'- se concentran es en la zona del Ensanche más próxima al puerto, ya que el 52,7% de sus vecinos nacieron aquí. Le siguen, a muy poca distancia, los residentes de la segunda fase de Elviña, los que viven en A Zapateira y en Feáns, donde el 52,6 de su población ha nacido en A Coruña.

lunes, 12 de enero de 2009

El Ensanche entrevista al ministro de Cultura, César Antonio Molina, en el número 3 de su revista

La Asociación de Vecinos de El Ensanche, en su apuesta decidida por las nuevas tecnologías, permitirá consultar el tercer número de su revista a través del blog. Además, la revista impresa se puede encontrar de forma gratuita en los establecimientos de la zona centro coruñesa desde hoy mismo.
Este tercer número ofrece una entrevista al ministro de Cultura, César Antonio Molina, en la que manifiesta su orgullo al recibir el ‘Premio Coruñés del Año 2008’, y reconoce su vinculación de “por vida” a su ciudad natal. El ministro se muestra confiado y seguro de que en seis meses, “cuando se reúna el Comité del Patrimonio Mundial en Sevilla”, la Torre de Hércules tendrá su esperado reconocimiento.
El presidente de la Diputación coruñesa, Salvador Fernández Moreda, repasa, por su parte, los proyectos hechos realidad desde esta Institución y hace balance de las inversiones destinadas a la ciudad. En este número también son protagonistas los proyectos ganadores del Concurso ‘Mejora tu Ciudad’. Entre las propuestas presentadas por los ciudadanos, las que han merecido el reconocimiento del jurado son las referentes a la creación de rastrillos, rutas que ayuden a conocer nuestra Historia y Patrimonio, y a gimnasios ecológicos que aprovechan la energía que generan los usuarios a través de los ejercicios físicos que realizan.
El número III de la revista de la Asociación de Vecinos de El Ensanche recoge, entre otras informaciones, la apuesta por el carril bus sin aletas; la implantación del bicing como medio de transporte ecológico; la petición de crear un parking, desde La Palloza a la Plaza de Orense y la supresión de barreras para facilitar la movilidad de los discapacitados. También reclama la protección de los jardines de Méndez Núñez, frente a los desperfectos que ocasiona el botellón y solicita respeto por el nombre original de algunas calles de la ciudad. Además se hace eco de las reivindicaciones vecinales a través del ‘Buzón del ciudadano’ y ofrece diversas claves de orientación pedagógica en el artículo titulado ‘Aprender a ser felices’.
La revista de la asociación vecinal ‘El Ensanche Coruñés’ tiene periodicidad trimestral y su distribución es gratuita, consta de 36 páginas a color, en las que se recogen entrevistas, reportajes e informaciones de interés general. Esta publicación pretende ser un instrumento de expresión de la ciudadanía y reflejo de nuestra sociedad, con la que además contribuimos a fomentar la participación vecinal en la red, ya que ahora se puede encontrar en Internet, en la dirección del blog de El Ensanche.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La asociación de vecinos de El Ensanche junto con los hosteleros, los comerciantes y repartidores hicieron balance de los 100 primeros días del carril

Imagen de la rueda de prensa del pasado 5 de diciembre

El pasado viernes 5 de diciembre el presidente de la Asociación de Vecinos de El Ensanche, Gerardo Crespo compareció en rueda de prensa junto con el presidente de la Federación de Vecinos Salvador de Madariaga, Juan Chas; el presidente de la Federación Provincial de Comercio, Miguel Agromayor; la representante del área comercial Distrito Picasso, María José de la Puente; el representante de la Asociación de Repartidores de Servicio Urgente de A Coruña, José Luis Gómez; y el presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de A Coruña, Héctor Cañete, para hacer un balance de los 100 primeros días de la implantación del carril bus.
Desde finales del pasado mes de agosto, los ciudadanos y trabajadores de A Coruña están obligados a convivir con el carril-bus. Ya han pasado más de cien días y desde estas entidades se creyó conveniente hacer una valoración de lo que supone esta medida para algunos de los colectivos más influyentes de la ciudad herculina.
Por eso, comprometidos con nuestros vecinos, con nuestros comerciantes, con nuestros repartidores, con nuestros hosteleros, reclamaron un carril bus sin barreras que mejoren la habitabilidad de nuestros vecinos y la labor de nuestros trabajadores.
Desde El Ensanche se aplaudió la política de movilidad urbana y se reconoció la mejora del tráfico con la implantación del carril bus, pero la existencia de las aletas de tiburón, aparte de su fea estética, provoca mayores dificultades para los vecinos. “Por ello, abogamos por un carril bus sin aletas que creemos sólo aportaría ventajas para todos y ningún inconveniente”, declaró Gerardo Crespo. “Desde El Ensanche nos sentimos comprometidos no sólo con los vecinos, sino con los hosteleros, comerciantes, transportistas, en definitiva, todos los que convivimos vemos necesario esta petición” concluyó el presidente de la Asociación.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Los vecinos de El Ensanche apoyan mayoritariamente el proyecto de peatonalización de Juan Flórez

Imagen virtual de la peatonalización de Juan Flórez

La mayor parte de vecinos de El Ensanche apoya el proyecto de peatonalización de la calle Juan Flórez, una iniciativa impulsada por la Asociación de Vecinos de El Ensanche que preside Gerardo Crespo. Esta es la conclusión que se desprende de los resultados de la encuesta realizada en este blog durante los últimos meses. Según ésta, casi la mitad de los vecinos (en concreto el 49%) consideran buena y necesaria convertir esta calle, una de las principales vías de la ciudad, en zona peatonal . Un 29% afirma que este proyecto no es prioritario en el barrio, aunque tampoco muestra su disconformidad con él. Finalmente, el 30% de los vecinos se muestra contrario y considera que Juan Flórez debe permanecer en su estado actual.
La conversión en peatonal de Juan Flórez, promovida por la Asociación de Vecinos de El Ensanche, es uno de los proyectos más ambiciosos de la ciudad y tiene como fin mejorar considerablemente la movilidad urbana. En la iniciativa (explicada en profundidad en el número 2 de la Revista El Ensanceh Coruñés) se contempla peatonalizar el tramo que va desde la Plaza de Pontevedra hasta el cruce con las calles Nicaragua y Marcial del Adalid. Para lograr este objetivo, El Ensanche propone canalizar el tráfico a través de un túnel, en un primer nivel, que vería ampliado el número actual de carriles, ya que en el primer sótano se habilitarían los que actualmente ocupan los aparcamientos en superficie. Los cruces de las vías perpendiculares como la Avenida de Arteixo, Médico Rodríguez o Cabo Santiago Gómez se salvarían con la canalización del tráfico bajo tierra. En la segunda planta se construiría un estacionamiento subterráneo con cerca de 1.500 plazas y con accesos para discapacitados a través de rampas, escaleras y ascensores, ubicados en distintos puntos del tramo peatonal.
El Ensanche trabaja en la redacción del anteproyecto con la Escuela Técnica de Ingenieros de Caminos. El Ayuntamiento, por su parte, se ha comprometido a estudiar la viabilidad de esta iniciativa que, según Gerardo Crespo, presidente de la A. VV. de El Ensanche supondría que Juan Flórez “ganaría en habitabilidad, estética y posibilidades comerciales y se recuperaría para las personas”.